Lactancia materna

Coordinadora:

Marta Díaz Gómez

Correo de contacto: lactancia@asociacionenfermeriapediatrica.com

Si eres socia/o de AEEP y estás interesada/o en formar parte de este Grupo de Trabajo, envía tu solicitud al correo de contacto y nos pondremos en contacto contigo.

 

Justificación

La lactancia materna es universalmente aceptada como la alimentación óptima para todos los recién nacidos que le aporta todos los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo saludable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, y continuar con el amamantamiento junto con otros alimentos que complementen la alimentación hasta los 2 años o más, mientras ambos lo deseen. A través de esta práctica podrían salvarse en el mundo más de un millón de vidas al año.

La mayoría de las mujeres pueden dar el pecho si disponen de una información completa y cuentan con el apoyo adecuado por parte de su familia y del sistema de salud, sin embargo, tan sólo un 35% de los lactantes de todo el mundo son alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros cuatro meses de vida. La lactancia materna ha sido reconocida por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas como un derecho humano que debe ser protegido por los gobiernos e instituciones para que las madres puedan ejercerlo en cualquier momento y lugar.

Proporcionar información a los futuros padres sobre las ventajas nutricionales, inmunológicas y psicológicas de la leche materna les permitirá adoptar una decisión informada sobre la alimentación de su hijo/a. Tras el nacimiento, los cuidados que la enfermera proporciona al niño y a la madre pueden ayudar a resolver dificultades relacionadas con la lactancia. La aplicación del proceso de atención de enfermería en las diferentes etapas del desarrollo del niño facilitará el inicio y mantenimiento de la lactancia materna.

En el proceso de lactancia intervienen multitud de factores, como el nivel socioeconómico, el nivel educacional, la dinámica de la familia, el entorno cultural y laboral los medios de comunicación, la publicidad y las actividades de promoción de la lactancia materna.

Conseguir crear una cultura de amamantamiento donde la lactancia materna se considere  la manera óptima de alimentar al bebé es un logro por el que los profesionales debemos trabajar. El aumento de las tasas de lactancia materna se puede lograr con la promoción de esta práctica, mediante diversas acciones educativas en las que el papel de la enfermera es fundamental. Para ello se debe asegurar la participación conjunta de los profesionales de salud con la madre y el padre, así como con el entorno familiar y otras redes sociales de apoyo.

Objetivos

  • Contribuir al cumplimiento de las recomendaciones de la OMS de lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad del bebé y acompañada de otros alimentos hasta los dos años o más.
  • Aumentar las tasas de inicio y duración de la lactancia materna en nuestro país.
  • Difundir entre los profesionales de enfermería recomendaciones sobre la práctica de la lactancia materna basadas en la evidencia científica.
  • Contribuir a la formación de los profesionales de enfermería sobre Lactancia Materna.
  • Asesorar a las madres y familias en la toma de decisiones informadas sobre el modo de alimentación y crianza de sus hijos. Empoderarlos en el proceso de amamantar.
  • Ayudar a resolver dificultades en la lactancia a madres y profesionales.

Planificación de Intervenciones

  • Incorporación de miembros al grupo de trabajo.
  • Presentación del grupo en la web de la asociación.
  • Incluir en la web un espacio donde disponer de documentos informativos sobre la lactancia materna con evidencia científica, para que los profesionales que trabajan en el área materno-infantil puedan acceder de una forma rápida y sencilla (protocolos, dípticos informativos, artículos relevantes).
  • Elaboración de documentos con recomendaciones sobre lactancia materna de acceso abierto a madres y padres.
  • Desarrollar proyectos de investigación multicéntricos.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email